Holep

   

¿Qué es el HoLEP?


Es una técnica descrita por primera vez en 1998 en Nueva Zelanda. Actualmente
su realización está aceptada y recomendada por las principales guías urológicas
internacionales, aunque debido a sus requerimientos tecnológicos y su gran
complejidad técnica, sólo se realiza en centros altamente especializados.

 

Se dice que la próstata tiene una anatomía similar a una naranja, con una cáscara
y unos gajos (el adenoma prostático). Cuando esos “gajos” crecen, obstruyen la
uretra y causan la HBP.

 

En el HoLEP la cirugía se lleva a cabo a través de la uretra. El cirujano busca el
límite entre “la cáscara” de la próstata y “los gajos”, cortando con el láser a la vez
que coagula la superficie remanente, consiguiendo una precisión y una ausencia
de sangrado inalcanzable con otras técnicas quirúrgicas.

 

Al finalizar, todo el tejido resecado se introduce en bloque en la vejiga,
triturándose o “morcelándose” para poder extraerse y ser analizado, descartándose
así la presencia de cáncer de próstata.

 

Asimismo, si existen litiasis vesicales, el holmium es el único láser capaz
de pulverizarlas y extraerlas junto con el tejido prostático, en el mismo acto
quirúrgico.

Ventajas del HoLEP frente a otras técnicas quirúrgicas


1. Ausencia de incisión abdominal
2. Tamaño prostático ilimitado
3. Sangrado quirúrgico mínimo
4. Retirada precoz de sonda y corta estancia hospitalaria
5. Extirpación completa y permanente del adenoma
6. Análisis histológico
7. Tratamiento de litiasis vesicales
8. Excelentes resultados a corto y largo plazo
9. Ausencia de recidivas y reintervenciones a causa de HBP

Efectos secundarios y complicaciones del HoLEP


La cirugía de HBP es una de las más arriesgadas y que más
complicaciones genera al paciente. Gracias a HoLEP éstas se reducen al
mínimo:


Efectos secundarios y complicaciones del HoLEP


1. Transfusión de sangre, perforaciones vesicales o sepsis
urinaria (< 1%)
2. Obstrucción urinaria por fragmentos residuales (< 3%)
3. HoLEP no produce disfunción eréctil
4. Ausencia de semen durante la eyaculación (80%)
5. Incontinencia urinaria durante algunas semanas (10%)
6. Estenosis de uretra o imposibilidad para orinar (< 1%)
7. Incontinencia urinaria permanente (< 1%)

Evidencia científica del HoLEP

 

HoLEP es la técnica láser para HBP que cuenta con los estudios más extensos y el mayor
seguimiento de los pacientes a largo plazo, disponiendo de la mayor evidencia científica, como así lo demuestran las recomendaciones de las guías urológicas internacionales más importantes:

 

  • Guidelines on the Treatment of Non-neurogenic Male LUTS 2014 (European Association of Urology)
  • Guidelines on Lasers and Technologies 2014 (European Association of Urology)
  • Guideline on the Management of Benign Prostatic Hyperplasia (BPH) 2013 (American Urological Association)
  • Management of Benign Prostatic Hyperplasia (BPH) (American Urological Association Foundation)
  • The management of lower urinary tract symtoms in men 2013 (National Institute for Health and Clinical
    Excellence, NICE, UK)
  • Andrology Australia (Australian Centre of Excellence in Male Reproductive Health from the Australian
    Government)
  • National Kidney and Urologic Diseases Information Clearinghouse (NKUDIC)
  • National Institute on Aging (U.S. National Institutes of Health)
  • Medline Plus (U.S. National Library of Medicine)
 
 

Fotos de la 2ª edición del curso HoLEP, el pasado 3 junio en la Policlínica. Acudieron 4 compañeros a aprender, de otros centros de Gipuzkoa